Globalización o mundialización? : teoría y práctica de procesos productivos y asimetrías de género /
Martha Roldán.
- Buenos Aires : Eudeba, 2000
- 347 p.
Una interpretación desde las realidades de la organización del trabajo en el apogeo y crisis de una indsutria nacional autopartista (1960-1990)
INTRODUCCION: Las realidades de la organización del trabajo productivo y la jerarquización de género interpelan a las significaciones del desarrollo 11 1. Realidades, interpelaciones, respuestas 11 2. Sistemas teóricos y construcción de realidades sociales 17 3. La elaboración teórica y la investigación de campo 21 4. El plan del libro 24 PRIMERA PARTE CAPITULO 1: Teorizaciones del pasaje al capitalismo regional fin de siglo y de los procesos productivos en la industria automotriz. Avanzando el reto feminista 29 1. La matriz semántica de la Globalización: el proyecto neoliberal de crecimiento y gestión de EMNs en espacios regionales 30 2. La matriz semántica de la Mundialización: la concepción crítica del crecimiento regional fin de siglo 51 3. El reto feminista al análisis de la esfera productiva 62 CAPITULO 2: Modelos de organización productiva Fordista y Ohnista Justo a Tiempo con autocontrol de defectos en la industria automotriz 73 1. La significación de los procesos de producción y de sus corolarios: las calificaciones laborales y el control del trabajo fabril 74 2. Modelo de organización productiva Fordista en la industria automotriz 80 3. Modelo de organización productiva Ohnista justo a Tiempo con autocontrol de defectos en la industria automotriz 88 4. A modo de síntesis del ejercicio y propuesta de análisis 112 CAPITULO 3: La evolución del trabajo de campo, metodología y técnicas de investigación 115 1. Las fases del trabajo de campo y la emergencia de nuevas fuentes de información 116 2. Criterios para un ejercicio de aproximación a las calificaciones laborales desplegadas en operaciones de producción y una referencia a la significación del concepto de competencias 123 CAPITULO 4: Evolución y apogeo de Argfilsa 1960-75. Hibridización de modelos de organización productiva y jerarquías de género en una industria autopartista 135 Parte I 136 1. El Contexto Inicial de hibridización en el origen y consolidación de una firma autopartista de capital nacional 136 2. Argfilsa: hitos en la evolución de la empresa 1950-75 147 Parte II 157 1. El Segundo Contexto de hibridización: eficiencia de auge en la fábrica integrada con organización del trabajo en equipos y protoequipos en las familias de filtros para automotores 157 2. Argfilsa, fábrica integrada de auge y asimetrías de género. Una experiencia de fabricación generizada con dimensiones articuladas taylorista Fordistas y Ohnistas JAT encubierta 183 CAPITULO 5: Crisis y reestructuración de Argfilsa 1976-90. Continuidades y discontinuidades en la hibridización productiva y jerarquización de género 199 Parte I 200 1. Cambios en el Contexto Inicial de hibridización en la crisis y reestructuración de una firma autopartista de capital nacional 200 2. Argfilsa: hitos en la involución de la empresa 1976-90 210 Parte II 218 1. El Segundo Contexto de hibridización: des articulación de crisis de viejos parámetros de eficiencia y emergencia de la fábrica mínima con organización del trabajo en grupos temporarios GTTs 218 2. Argfilsa: fábrica mínima de crisis y asimetrías de género. Una experiencia de fabricación generizada con dimensiones Ohnista JAT públicas 242 CAPITULO 6: El Tercer Contexto de hibridización productiva. Prácticas y representaciones de la reestructuración de crisis y asimetrías de género. Argfilsa, 1986-90. ¿O la domesticación de los varones metalúrgicos? 251 Parte I 252 La transición: 1986-87 252 Parte II 269 1. JAT de crisis y construcción de GTTs: 1989-90. Los libretos públicos en planta 269 2. Algunos libretos privados 284 CAPITULO 7: Síntesis y reflexiones, conclusiones del estudio 293 1. Síntesis 293 2. Reflexiones a modo de conclusiones 308 3. El futuro: ¿hacia el desarrollo como dinámica de construcción de contextos que garanticen el ejercicio de los derechos humanos en el capitalismo fin de siglo? 316 APENDICE 1 321 APENDICE 2 325 APENDICE 3: Los criterios de selección del personal de producción 331 I. Argfilsa metalúrgica y primera etapa autopartista 1950-60 331 II. Argfilsa: años 70-80 334 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 339